miércoles, 4 de diciembre de 2019

Comentarrio de textos Octubre 2019


Septiembre  acabo con una visita relámpago a Madrid (un Blitzreig Pop en condiciones) para participar en las celebraciones del XIII aniversario del Wurlitzer (bueno, vale, participar, participar lo que se dice participar igual no ya que este verbo tiene la connotación de hacer una parte de la preparación, o algo útil para el desarrollo del mismo, y este año la verdad es que no – tampoco es que otros años participe mucho, mucho pero desde luego un poco más, pero esta vez con la distancia y esas cosas pues no he hecho nada – así que dejémoslo en celebrar que a) parece más correcto y b) es más divertido).

¿Qué decir del aniversario del Wurlitzer? ¿Qué decir que no se haya dicho, o que se haya dicho (que decían aquellos, los de quien conociera a María, amaría a María, o era quien conociera a María, a María, a María; nunca lo he tenido claro)? Pues no sabría por dónde empezar y la verdad es que daría para más de un post largo, incluso muy largo y la verdad es que hoy ya tengo bastante trabajo con comentar los libros del mes de octubre, que han sido bastantes y que además se me han mezclado con los de noviembre (si, hoy ya estamos a 1 de diciembre, así que no es que vaya retrasado, prácticamente voy de minusválido o por ser más políticamente correcto con un calendario alternativo).

¿tengo una excusa para escribir tan tarde? Pues la verdad es que yo diría que sí, que tengo una excelente excusa y es que ya estoy de vuelta en Madrid, habiendo abandonado mi aventura neozelandesa a mediados del mes de noviembre. Dicho así uno podría pensar que eso no es excusa para no escribir los comentarios de octubre, que por tradición intento que estén antes de mediados de mes y que, por lo tanto, podía haber escrito en una de las típicas tardes de domingo con clima variable de Auckland. Poder, podría haber escrito antes si no fuera porque para abandonar un país después de casi un año pues uno tiene que hacer bastantes cosas que le llevan tiempo incluyendo entre otras la de tomar la decisión, la fecha para la decisión y esas pequeñas cosas que trastornan a cualquiera (mas todavía a alguien que es incapaz de gestionar – salvo mediante subcontratación – cualquier servicio cotidiano, como es mi caso). En fin, pero tampoco se trata de hablar de mi decisión de volver a casa y dar por terminada esta aventura extranjera, o de exiliado, o expatriado que mola más, en este post que como he dicho ya promete ser largo solo por la cantidad de lecturas, así que, del final de esta aventura extranjera, ya, si eso, pues hablamos otro día.

Como a finales de septiembre no tenía todavía ninguna idea de lo que sucedería en el futuro pues me acerque por mi librería de referencia de Madrid capital, la librería Méndez de la calle mayor para los olvidadizos, obviamente ante la imposibilidad logística de visitar mi librería de referencia de la sierra (exacto, amigos de poca memoria, Fuenfría en Cercedilla). La verdad es que tenía un poco de aprensión con esta visita ya que mis visitas anuales a NYC me han enseñado que visitar un negocio una sola vez al año a veces no es suficiente para que este negocio se mantenga abierto – hay que ir con más frecuencia para asegurarse de que continuara existiendo – y habría sido otra gran perdida, posiblemente equiparable a la perdida de Partners & Crime (la que era mi librería favorita de NYC) o del NoHo Star (el único sitio en el que me he comido dos ensaladas Cesar seguidas de buenas que estaban). Afortunadamente la librería Méndez ha sobrevivido a mi abandono temporal aupándose así a la categoría de McNally que de momento todavía resiste en NYC a los cambios de usos y costumbres de nuestros coetáneos. Pero, repito: no lo deis por hecho y visitar vuestras librerías, tiendas de discos y restaurantes con toda la frecuencia que podáis ya que el riesgo de perder cosas que os identifican es excesivo y la sustitución por otros negocios nunca funciona (en mi experiencia es más lo que se pierde cuando uno de tus negocios favoritos desparece que lo que se gana cuando aparece otro nuevo, salvo honrosas, pero escasas excepciones).

La falta de visitas durante meses me permitió recabar las recomendaciones de los hermanos Méndez con la excusa de que no estaba al día de lo publicado por autores españoles (fingiendo que normalmente lo estoy y que no compro al azar, o pocos autores españoles) ya que con la distancia pues me apetecía leer cosas que no hubieran sido traducidas. Uno de los hermanos (yo diría que el menor, pero puede que ya sea bastante erróneo considerarles hermanos como para encima añadir a esto las posibilidades de ofender a uno, o incluso a los dos, diciendo que uno es mayor que el otro, aunque ya sería casualidad que tuvieran la misma edad).

Cuando ya me habían hecho las recomendaciones y ya tenía sus cuatro o cinco libros (que es el máximo que me gusta transportar en un paseo, así de vago soy yo) una nueva edición de Los Gozos y las Sombras llamo mi atención y no pude resistirme a la idea de estar exiliado leyendo (perdón, obviamente releyendo) una obra maestra o una super novela o un mega tocho, sería más apropiado decir ya que esta edición incluye los tres tomos en un solo volumen (superando las 1.200 páginas de extensión). Nada que ver con el tamaño estándar de las novelas normales, sino que además del ejercicio intelectual proporciona prácticamente ejercicio físico por el solo hecho de transportarlo o de leerlo.

Tengo el recuerdo de que la primera lectura, seguramente en mi adolescencia e impulsado, o convencido, por mi hermano, no me gustó tanto como esta vez, incluso teniendo en cuenta que mis problemas de memoria me hacen estar en desacuerdo con algunas frases con las que seguro de estaba de acuerdo antes de perder gran parte de mi memoria: “Creo que si de pronto borrasen todos mis recuerdos de entonces, sería el que soy, y nada mío me habrían arrebatado”. Puedo aseguraros que esto no es cierto, que la perdida de los recuerdos te cambia como persona, que cada vez que pierdes un recuerdo eres menos tú. Esto es un hecho por muy bien que suene esa frase.

Sorprende (o a mí me ha sorprendido) la actualidad de algunas frases, o tal vez sea más correcto decir la atemporalidad de las mismas como ese genérico “la gente es imbécil” o el un poco más focalizado de “Nada hay más torpe que un adolescente que se cree cargado de experiencia”, frase en la que probablemente mi yo adolescente, y cargado de experiencia, no reparo, o si lo hizo, la considero como la expresión de un viejecillo probablemente sobrecargado de prejuicios; llegando algunas incluso a ser casi premonitorias “Los apóstoles del futuro predicaran la vulgaridad obligatoria y los políticos la impondrán por la fuerza de una pedagogía debidamente orientada” que si no describe la cultura televisiva o popular actual (en el caso de que sean diferentes), le falta poco y se refiere a ese gran fracaso en el que se ha convertido la internet y la conectividad con la que algunos soñábamos en nuestra adolescencia (cargada de experiencia vital, y de razón añado). Aunque no debería sorprendernos ya que como el propio Torrente nos da la clave de esa atemporalidad cuando se refiere a “Y en ese mundo, que ya empieza a existir, que ya existe en parte desde siempre”.

Con todo supongo que la lectura en el exilio me ha hecho fijarme más en sus referencias y descripciones de esa España que en algunas cosas es idéntica a Nueva Zelanda, o mejor dicho al sentimiento que los aborígenes (y adoptados) tienen de su país y que es la base de esos nacionalismos que resultan, cuando menos, preocupantes y que se basan en un concepto tan sencillo como el de que “España no pertenece al mundo. España ¿entiende? Es un mundo por si sola”. Si bien en el caso de aquella España cuya historia realmente “empieza el día en que Dios busco, entre los pueblos, aquel más capaz de defender su iglesia, y nos vio a nosotros, dispuestos siempre a morir por una cabezonada” tiene algunos factores religiosos añadidos.

Esa España que apenas ha cambiado en las cosas fundamentales, en la que todavía “un hombre vale, como usted sabe, en razón directa del número de mujeres con las que se ha acostado, y deja de valer en razón directa a los cuernos que le han puesto” pero a la que se le llena la boca con pequeños cambios irrelevantes en la que ahora resulta anacrónico afirmar “A mí, esto del café con leche… Donde este un pedazo de pan con ajo y una copa de aguardiente” si bien temo que volverá ya que como decía aquel la historia de España es como la morcilla está hecha con sangre, y además repite.

En fin, innecesario decir que se trata de un gran libro, un librazo o libraco, si bien en gran parte no dista mucho de la idea de un culebrón de calidad, si es que tal cosa existe. Una forma ideal de pasar unas cuantas tardes lluviosas tan buena, o mejor, que verse una temporada entera de cualquier serie de televisión.

Tras la lectura de todas estas páginas en español era el momento de retomar uno de esos libros, en ingles que todavía tenía por leer y que no sabes bien porque comprantes en su día, siendo la única explicación plausible que era de lo poco tentador que había y tú estabas básicamente sin lectura. Uno de los esos libros que podríamos llamar de coche-escoba que se acaban escogiendo una vez que has tenido, no que bajar el listón, sino sencillamente cuando son las cinco de la mañana y has tirado el listón con la idea de buscarlo otro día. Lo único tentador de Invisible Breathing era que, según la contraportada, uno de sus adolescentes protagonistas parecía tener una obsesión con los números que podría dar cierto juego, aunque el resto de la descripción apuntaba a una historia de amor adolescente, homosexual y obviamente reprimido por la sociedad.

Es decir, más o menos a una novela intrascendente si la obsesión numérica no se desarrollaba bien y no sobrepasaba a la parte de amoríos homosexuales. Desgraciadamente no lo hace y la novela no ofrece nada que merezca la pena comentar excepción hecha, posiblemente solo para cierto sector muy específico de los lectores, de la percepción de las aguas de Nueva Zelanda por los propios neozelandeses que la consideran completamente contaminada y ni siquiera se plantean rellenar sus cantimploras en arroyos debido al peligro de enfermedades: “The water left over from yesterday is almost gone. Water is all around me… Dad says there´s giardia throughout most of waterways in New Zealand, so I resist filling my water bottle, for now”.

Algo que refleja varios hechos interesantes de Nueva Zelanda, la creencia en información no contrastada para la toma de decisiones unida a la generalización de la información (Nueva Zelanda está muy lejos de tener una red de control de la calidad de las aguas como la que nosotros tenemos por lo que la información existente es de muy escasos puntos con escasa representatividad); el miedo que tienen a todo que les impide hacer cosas como beber de un arroyo cristalino porque han oído que todas las aguas de Nuez Zelanda están contaminadas; y su cinismo innato ya que pese a esta percepción interior en el país venden exactamente la imagen contraria fuera del mismo. Desinformación, cinismo y miedo, sería una buena descripción de las características básicas de los neozelandeses, pero, ya, si eso, lo hablamos otro día.

Ahora se trataba de ir combinando, en la medida de lo posible, los libros en español y los libros en inglés, por lo menos hasta que se me acabaran los primeros. Mi siguiente lectura seria A plena Luz, libro que narra parte de la vida de un ladrón de bancos a través de un viaje de un día por los escenarios de sus delitos de la mano de un periodista el día se su liberación de la cárcel. Se trata de un libro interesante ya que el personaje central lo es. Tiene teorías interesantes, que yo no comparto especialmente, como la de que existe punto de inflexión en la vida de las personas: “retrocede en tu vida y mira si eres capaz de señalar el momento en el que todo cambio. Si no puedes, eso significa que aún no ha llegado tu momento, y en ese caso será mejor que te prepares, porque va a llegar”.

Ciertamente yo no creo que la vida sea tan sencilla, que solo exista un momento en el que todo cambie; desgraciada y afortunadamente, al menos en mi experiencia, existe más de un momento en el que tu vida cambia radicalmente, a veces por una buena causa y otras por una catástrofe. Yo puedo identificar fácilmente más de cuatro momentos en los que mi vida cambio completamente y me temo, o espero, no lo tengo claro, que no serán los únicos. Todavía habrá más momentos que definan mi vida, como en aquel poema-chiste de Cesar Vallejo yo sigo creyendo que el momento más importante de mi vida está todavía por llegar. Creo que pensar eso es una obligación moral de todos, siempre hay posibilidad de que ocurra otro hecho que cambie tu vida para bien, otro momento que la defina y la ponga en perspectiva, que te permita pasarla de nuevo a limpio.

Si me gusta su crítica a una de esas frases manidas, “el tiempo… ladrón sutil de la juventud”, que en realidad no significan nada por mucho que sean recurrentes en nuestras vidas y que “es algo que dijo uno de esos malditos poetas muertos. El padre Flynn lo decía siempre. Nos hacia aprendérnoslo de memoria. Seguramente estaba ahí mismo y pronunciaba ese verso que es una mierda pichada en un palo. El tiempo es un ladrón, sí, pero de sutil no tiene nada. Es un matón. Y la juventud es una damisela vieja que camina por el parque con un bolso lleno de dinero”.

También contiene una de esas informaciones que he de recordar verificar para saber hasta qué punto es cierta, sobre la prueba de carga del puente de Brooklyn (la prueba de carga de un puente es lo que su nombre indica, poner mucho peso en el mismo para ver si resiste como se espera de él antes de permitir que se ponga en uso – que pase gente o vehículos – y  normalmente se hace con camiones llenos de piedras o tierras) e incluso de la impresión general inicial del puente en la gente: “Esos cables, esos arcos góticos de ladrillo… Qué bonito. Daddo dice que murieron muchos hombres construyendo ese puente. Los arcos son sus lapidas. Willie cree que murieron por una buena causa. Daddo dice que ese puente, cuando se inauguró aterraba a la gente. Era demasiado grande, nadie creía que fuera a aguantar. Barnum, el empresario circense, tuvo que hacer pasar una manda de elefantes por el para demostrar que era seguro.”

Gran parte de mis compañeros de oficina son de Sudáfrica, país que da la impresión de estar quedándose vacía, o al menos vacío de población blanca que por una parte se sienten discriminados y por otras viven algo asustados, como imagino gran parte de la población negra, ya que parece ser un país sumamente violento en el que la vida humana tiene realmente poco valor, o al menos la vida de los demás ya que normalmente cuando alguien mata para robar lo hace pensando que su vida tiene más valor que la de la víctima. No piensa que la vida humana no tenga valor, solo que la suya tiene un valor superior.

Este convivir con sudafricanos ha creado un cierto mercado de libros sobre este país, aquí en estas antípodas, y mi curiosidad me llevo a comprar You will be safe here para intentar entender un poco mejor de donde vienen – cuáles son sus referentes culturales – y como es la vida, o al menos como la ven algunos escritores, algo que no tiene por qué ser necesariamente lo mismo.

Que la vida es distinta se nota en la variación local de algunas expresiones que todos conocemos como “tiger got  yout tongue?”; cuando nosotros hablaríamos de  una simple mascota, un gato, ellos lo sustituyen por un tigre, algo que obviamente parece algo excesivo o tal vez no.

El caso es que Sudáfrica tiene cierto parecido con Nueva Zelanda, al menos climatológicamente, ya que aquí tampoco existen las tradicionales cuatro estaciones a las que estamos acostumbrados (si bien cada vez menos por eso de la emergencia climática con la que ahora estamos amenazados) e incluso se nota su nostalgia con distanciamiento de la Europa de la que proceden parte de sus habitantes: “Each tree stubbornly marks all four seasons even when we really only get two. I think they remember Europe better than we who took root more recently. I wonder if they´re used to summer in January?”. Imagino que en la mayoría de los países del hemisferio sur pasare algo parecido y que tiene que acostumbrarse a ese sin sentido de celebrar las navidades en pleno verano. No sé si existe el concepto de “semi-antipoda” para indicar lo que está al otro lado del mundo pero en el mismo hemisferio pero igual debería existir y sería aplicable, creo, a Nueva Zelanda y Sudáfrica, lo que no deja de ser curioso.

El libro tiene dos partes claramente diferenciadas (esto es algo que mi padre veía en casi todos los libros durante una época, cuando no eran tres) cada una de las cuales se centra en un episodio de la historia de Sudáfrica del que yo no sabía nada. 

La primera parte sucede durante la guerra de los Boers – algo que parece no esta tan lejano por las memorias de mis compañeros de mesa – cuando parece que los ingleses tuvieron el honor de inventar los campos de concentración para controlar a los Boers (no, no a los negros que parece que en aquel momento ni siquiera tenían consideración de seres humanos) con el saqueo indiscriminado de sus propiedades e incluso la destrucción de todo lo que pudieron encontrar. Larey-Marie mi compañera de mesa me conto que una de las cosas que se había traído de Sudáfrica a Nueva Zelanda era una simple mesa de madera que su abuela (probablemente bisabuela) enterró cuando fueron a saquear su casa y a llevarlos a un campo de concentración. Es decir, es algo que es relativa y sorprendentemente reciente.

La segunda parte se centra en una especie de campamentos de formación del espíritu nacional fascista y racista que existían allí en tiempos más recientes y aunque menos sorprendente, especialmente en estos tiempos de revival del racismo/fascismo, no deja de ser interesante. Por supuesto todo acaba cuando se descubren una serie de asesinatos dentro del campo de formación – que, en cierta medida, salvando las distancias, me recuerdan a los campamentos de la OJE de cuando yo era niño y que no imagino muy distintos de esos mismos campamentos una década antes – y afortunadamente con el juicio y condena de parte de los culpables (no, no escribo de todos los culpables ya que obviamente todos los culpables son demasiados, probablemente toda la sociedad).

La verdad es que me falta conocer la opinión de mis compañeros sudafricanos sobre este segundo episodio de su historia que desgraciadamente imagino no les parece tan triste como el primero y para el que incluso encontraran alguna justificación moral. Espero equivocarme, pero ciertos comentarios me hacen pensar que no me equivocare.

Compre Insurrección aconsejado por los hermanos Méndez pese a que ninguna de las cosas que podía juzgar rápidamente (título, portada y contraportada) parecían prometedoras. Me cuesta pensar que libros sobre la sociedad actual española me puedan interesar, sigo siendo de esas personas que creen que cierto distanciamiento es necesario para poder escribir una buena novela. O eso me gusta pensar, si bien es verdad que con autores extranjeros no tengo tantos reparos y me cuesta bastante menos leer novelas de actualidad, supongo que en este caso sustituyo el distanciamiento temporal por el distanciamiento geográfico. Pero como yo había ido a que me recomendaran pues me deje recomendar, ya que eso no es como pedir consejo que a veces se pide solamente para reflexionar sin ninguna intención de seguir el consejo que te han dado.

A ver, no es una mala novela, puede que incluso sea buena pero no estoy seguro de que cubra o transmita las complejidades de ciertos colectivos que quiere retratar, especialmente el de los oficinistas y el de los okupas. En el primero tiene más aciertos, imagino que, por conocerlos mejor, como al hablar de los trepas y describirse el mismo dentro de este entorno “Él había aprendido a conquistar pequeños espacios inadvertidos por los demás, tan ocupados en pelear y en amenazar y en ser macho alfa, pero como puede haber tantos machos alfa en el mismo sitio…. Ellos hacen justo lo que se espera, eliminar a los débiles para que la empresa funcione mejor, la selección natural. Yo soy una especie invasora y silenciosa. Parece que no compito, pero ahí estoy, mira a cuantos he echado de la pirámide de los mandriles, y yo sigo en mi sitio.” Obviamente yo creo no ser ninguna de las dos especies y creo firmemente que todos deberíamos ser de otra, buscar más la simbiosis que la competencia, pero obviamente esos dos tipos de especies – los machos alfa y las especies invasoras – copan el ecosistema laboral.

Si coincido en la visión de lo tontorrona que se ha vuelto últimamente la gente en relación con los trabajos que le tocan hacer “esta gente si estuviese en la guerra protestaría por tener que limpiar el fusil. Harían una huelga. Se quejarían de que los mandos les exigen cosas que no están en el contrato” algo en lo que posiblemente coincido por mi carácter de jefe explotador (ya que no parece haber otro tipo de jefe) que no entiende como alguien puede pasarse dos horas diarias levantando pesas en el gimnasio, pero luego es incapaz de levantar dos cajas de cerveza en su trabajo y las tiene que llevar de una en una, que si no su espalda de resiente.

Sobre la parte de los okupas solo señalare que me hizo mucha gracia que la protagonista – la hija del oficinista caído en desgracia – se llame Ana como mi sobrina y no puedo dejar de sorprenderme por algunas de sus simplistas teorías que sospecho coinciden en gran medida con las de mi sobrina. Una lástima que no haya incidido en ciertos aspectos que para mí son relevantes y que se haya quedado en la superficie de algunas cosas. Pero, con todo, una novela interesante de leer.

Mi siguiente lectura, también por recomendación, fue Mejor la ausencia, novela que por pasar en los 80-90 y en la margen izquierda del Nervión (que como todo el mundo sabe es todavía la margen equivocada del rio) pues podía tener su interés por todo eso de las drogas unidas a una cierta violencia juvenil (desgraciadamente desaprovechada en el terrorismo; la violencia, digo que no las drogas que sospecho que nunca se desaprovechan). La verdad es que es una novela que se deja leer, aunque a mí personalmente me resulte muy cargante el uso de palabras en euskera en el texto (no porque sean en euskera – que obviamente no hablo en la intimidad – me pasa lo mismo con el spanglish que me chirria incluso cuando suena divertido) pero sin llegar a emocionar y creo que no tiene ninguna frase o idea verdaderamente memorable.

Para mí lo más divertido, o simplemente curioso, es que en la novela anterior la autora de esta estaba en los agradecimientos como “la primera lectora de mis libros desde hace tiempo, por lo que me da, por todo lo que me enseña” que unido a la edad de ambos escritores apunta claramente a que son pareja (desde hace tiempo) y que en esta ni hay dedicatoria ni agradecimientos, ni nada de este estilo hacia el otro autor. Lo peor es que me temo que es una omisión consciente por algún extraño motivo de género que yo soy incapaz de comprender, cosas del heteropatriarcado, supongo; o de la Dana o de la ViGen esa o cualquier otro palabro incomprensible de esos que se han instalado en las noticias en mi ausencia de este país, de esta España mía, esta España nuestra. Esa España que como decía Moix (Ana María) “ni es chicha, ni limoná; loquita de corazón y dura como la caña”.

Dejando a la feliz, o no, pareja de autores o al menos a la asimétrica pareja era el momento de pasar a mi última novela de autor español: Un asunto demasiado familiar que es básicamente una novela de detectives en Barcelona, con su constructor y sus personajes marginales. Un entretenimiento majo, pero sin más, imagino que de hecho sin más pretensiones; una novela que se lee tan fácil como se olvida (algo que no es necesariamente malo y que en mi caso es algo que puede decirse incluso de las obras maestras). Sí que me ha gustado mucho encontrar una mención a lo que un artículo me descubrió que podría ser un apasionante tema de tesis doctoral: como varia el lenguaje en los informes de los servicios de inteligencia con el tiempo, si este refleja, o no, las variaciones de los estilos más populares en la literatura de cada época. ¿Cómo sería un informe sobre la muerte de Kennedy si se redactara en la actualidad? No solo como ha variado el lenguaje si no posiblemente la estructura ya que pese a que los informes sean informes objetivos: “eran textos humando. Con estilos diferentes y, no se podía negar, personales”. Casi me apetece estudiar filología para tener una excusa para hacer este trabajo, pero, claro, si ahora me pongo a estudiar filología y la termino, imagino que mi sobrino acabaría odiándome cortésmente; además antes tendría que estudiar derecho que ya vengo necesitándolo desde hace años para temas variopintos.

Todavía me quedaba una última novela en español, Maquinas como yo, que bien podría haberme comprado en versión original pero que compre en mi librería de referencia de Madrid por aquello de apoyar al comercio local. Se trata de la típica novela de robots, o supongo que ahora debería decir de inteligencia artificial, o de humanos sintéticos u como quiera que les dé por llamarlos esta semana en la que los replicantes (por usar el término familiar para los lectores de K. Dick, que ya andamos saturados de este tipo de avanzadilla tecnológica) pues poco a tomo toman consciencia, tienen sentimientos, se preguntan por la inmortalidad y otro tipo de zarandajas. La verdad es que poco aporta a otros clásicos anteriores, de los que se mantiene lejos, lejos, casi diría yo que en lontananza. Su punto más divertido es la recreación de una realidad paralela (añadiendo otra de esas teorías científicas, la de los mundos paralelos, de las que todo el mundo habla como ciencia pese a que no exista ninguna prueba de ella) en la que Inglaterra perdió la guerra de las Malvinas. Desde mi punto de vista esto de la realidad paralela es un acierto ya que uno puede obviar documentarse y contar lo que le apetezca como real ya que, al fin y al cabo, estamos en un universo paralelo así que la precisión pues carece de importancia. Un acierto para poder escribir sin preocuparte de si lo que escribes es verdad o mentira: si no lo ha sido históricamente pues no pasa nada ya que estamos en una realidad paralela. Tampoco es que sea algo nuevo o sorprendente (que Rafa ya lo uso cuando inundo Madrid y seguro que alguien antes de él) pero es un recurso majo si no te apetece ofender, o tener la posibilidad de negar la ofensa, y estas escribiendo digamos auto ficción.

Claro que eso no quita el gran desacierto de que nuestro replicante – que se comunica telepáticamente con otros replicantes y que accede a todo el conocimiento por algo similar a nuestra wifi – se vea obligado a utilizar un ordenador de su dueño para averiguar según qué cosas. Aunque lo más fascinante es que ese replicante que “podía correr dieciséis kilómetros en dos horas, sin necesidad de recarga, o su equivalente en energía, conversar sin descanso durante doce días”. Esta equivalencia energética me resulta especialmente fastidiosa y no imagino de donde puede haber salido, pero os dejo que calculéis a cuanto equivale cada hora de conversación en términos de energía, digo. Igual me vuelvo dicharachero como método de adelgazamiento, o probablemente no (ya que no compensa, os digo).

En cualquier caso, con las lecturas de noviembre pendientes de comentar voy a ver si Publio esto y me marcho un par de días a la playa con la Dana a tomar un arroz al horno, algunas cervezas e incluso algún limón del huerto. Así que no esperéis nada hasta mediados de diciembre.

Lecturas
Los Gozos y las Sombras – Gonzalo Torrente Ballester
Invisible Breathing – Eileen Merriman
You will be safe here – Damian Barr
Insurrección – José Ovejero
Mejor la ausencia – Edurne Portela
Un asunto demasiado familiar – Rosa Ribas
Maquinas como yo – Ian McEwan