jueves, 30 de julio de 2020

Comentario de textos Junio 2020


PS: debido a problemas tecnicos de momento este post va sin fotos y sin videos. Si algun dia me acuerdo y averiguo como, pues lo actualizare aunque tampoco pongais muchas esperanzas en esto. Los luditas somos asin.
PSS: corregido lo de las fotos... espero...

Aquí estoy, casi a últimos de mes, sentado frente a lo que en casa llamamos “el huerto de Piles” (pese a que ya hace años que en el mismo no crece ninguna hortaliza o similar) mirando a un limonero como si quisiera ser un poeta rememorando su infancia o, más bien, su tercera infancia cuando la verdad es que, curiosamente, yo si tengo recuerdos de mi infancia asociados a unos limoneros. No a este que veo ahora, sino a los que había en El Puig, donde entre hectáreas, o fanegas o anegadas, no sabría decir, de naranjos había una zona que era el huerto de los limones. Pese a que era una de las zonas más cercanas a la casa, a la señorial casa debería decir, solo separada de la misma por dos jardines con flores, diría, por decir, que, de estilo francés, era una de las zonas más abandonadas y más oscuras de la finca. Mis recuerdos, posiblemente inventados, son que no era una zona fácilmente accesible, no por su dificultad, sino por su oscuridad y porque a continuación no había nada. Nada, salvo la balsa de riego que nos hacía las veces de piscina y en la que nadábamos en compañía de un numero de ranas suficiente como para formar su propia civilización y algunas culebrillas de campo, entre líquenes y todo tipo de musgo y donde usábamos la tubería de llenado de la balsa tanto como trampolín para tirarnos como ducha, o como grifo de un SPA de deficiente diseño.

A mí me encantaba bañarme en aquella balsa, rodeado de la flora y fauna que crece en un agua estancada (dejo de gustarme nadar, asi en general, cuando a mi sobrino Pepe – que era un gran nadador, el David Meca de la familia ya que se dedicaba a nadar travesías – le dio un ictus, o un derrame cerebral – que aún no se la diferencia, si es que la hay- con efectos mucho mayores de los que tuvo el mío; a partir de entonces me dejo de gustarme nadar, evitándolo en la medida de lo posible, aunque no haya servido para no sufrir mi propio derrame) y después a la vuelta cruzar por el huerto de los limones, en lugar de ir por el camino principal, y comerme un limón a mordiscos, con cascara y todo. Si, lo de la cascara suena raro, pero tenéis que tener en cuenta que hasta que no fui muy mayor (en una comida fuera de mi casa) yo pensaba que la piña se comía sin pelar y por supuesto con el corazón, algo que parece no ser cierto y que incluso hace como raro para el resto del mundo. Aunque no lo comprendo bien, ya que se supone que las vitaminas están principalmente entre la cascara y el fruto la verdad es que ahora (casi siempre) pelo la piña, aunque me como el corazón, y hace ya algún tiempo que no me como ningún limón a mordiscos. Pero, divago, ya, si eso, hablamos de mis hábitos alimentarios otro día y os comento lo mucho que me gustaba el coco cuando era pequeño (incluso pelado, este sí) y como me pase un verano comiéndome un par de cocos diarios, cocos que ganaba – eran el premio principal – en un puesto de una feria en L’Escala (si, donde las anchoas peludas, por diferenciarlas de las de Santoña) jugando a los dardos, entrenamiento, o afición, que luego me depararía bastante alegrías – en forma de invitaciones ganadas honradamente – en el Red Lion y otros bares durante mi adolescencia.

Ahora, con carácter excepcional, me saltare el orden cronológico de mis lecturas del mes para empezar cuanto antes con Amor intempestivo, la nueva novela de Rafa y, como no, aprovechare los recuerdos de mi hermano sobre lo que mi padre le dijo cuando leyó su primera novela: “En lo que has escrito hay una buena novela… que tú no has conseguido escribir” para deciros que, gracias a la colaboración de su editor (que le hizo quitar la parte del borrador inicial que era, simplemente una excusa, un McGuffin que diría aquel personaje del propio Rafa) esta vez sí ha conseguido escribir la buena novela que había en el borrador (por cierto y para evitar malos entendidos, creo que esto, lo de escribir una buena novela ya lo había conseguido bastantes veces con anterioridad, puede que casi todas aunque no quiero mojarme en estos momentos).

Dicho esto, lo de la buena novela, la verdad es que leer sobre historias que conoces, que has vivido (aunque probablemente sería más correcto decir de historias con las que has convivido, ya que los mismos hechos conforman diferentes historias para cada uno de los partícipes, así que nadie ha vivido la misma historia) pues tiene algo de raro, resulta extraño comprobar que cosas o como recuerdan otras personas de partes de tu vida, vale, de su vida ya que los demás, incluso los personajes que esta vez tenemos hasta frase (no grandes frases, pero frases… que es otro nivel de personaje) hemos vivido otra vida, con hechos parecidos.

Si para mi hermano el recuerdo le ayuda incluso aunque afirme “pero a mí, al recordar, cuando regresan a mi corazón (eso es recordar, del latín, cor, cordis, volver a atravesar el corazón) mueren allí de nuevo, todos los días, y aumenta a mi alrededor la oscuridad, y regresa también el deseo de encontrar un sitio donde esconderme. Estas páginas, tal vez.” es otra cosa en la que somos muy diferentes. Aunque es cierto que mi derrame me ha hecho perder la memoria y gran parte de mis recuerdos, muchos de ellos los he perdido por voluntad propia o como mecanismo de autodefensa. Sencillamente, como Nick Nolte en el Príncipe de las mareas (o como muchos otros personajes) me niego a recordar según qué cosas, no quiero indagar en mi pasado, no me interesa volver a atravesar mi corazón, me mantengo alejado de todos los sitios que pueden recordarme según qué cosas ya que ni siquiera sé si puedo recordar algunas páginas de mi pasado. No, para mí todo el pasado está olvidado, no aparece en ningún mapa (de momento, aunque este blog – si algún día dejo de hablar de libros – quería que sirviera para eso) ya que tener un mapa es la mejor forma de no encontrar las cosas, o de solo encontrar las que uno ha marcado en el mapa; todo lo que no está el mapa pues, sencillamente, no existe. Supongo que así son los recuerdos de todos, mapas de territorios por explorar, pese a haber estado allí. Pero, divago, de nuevo, ya, si eso, pues hablamos de mapas o pasados, o de exploradores celestes otro día. Ahora os dejo aquí cantando ese “I Dont remember, I don.t recal, I got no memories of anything, anything at all” porque remember y recall son cosas diferentes, aunque yo sea incapaz de encontrar la diferencia en español.




Una parte de mi quiere deciros que es un libro de lectura obligatoria, secretado por alguna glándula desconocida que tienen los escritores y que como soñaban Rafa, Orejudo y otros sobre sus futuras obras maestras “solo nos quedaba pararlo a limpio, de que ya estaba escrito y listo para ser publicado, en cuanto cada uno decidiera la ilustración de la portada” y lleno de cosas fantásticas como ese “nolo contenderé, es decir, que no me declaraba ni culpable ni inocente: no quería discutir” que le ofrecen a Rafa en un juicio en Estados Unidos, o esa descripción de nuestro padre enfermo y de su “mirada de enfermo, que no se si la tienen todos o solo los enfermos de la familia: sin mover la cabeza, que tenía un poco inclinada hacia abajo, levantaba los ojos azulados hacia nosotros y sentíamos de inmediato que era el, papa, y que nos quería, y que se iba a poner bien” de la que me gustaría poneros una foto que tengo (pero no localizo, aunque he localizado esta que creo que se parece a la que recuerdo) en la que se puede observar con claridad, hasta el movimiento; pero la verdad es que – como seguro han descubierto todos ellos – casi nunca es el escritor el que elige la portada así que eso era de lo poco que no tenían que aportar al libro pese a que la tuvieran  más que decidida antes de haber tecleado una página y en otro orden de cosas no se i es una buena idea que la leáis y penséis que las cosas que nos han pasado tienen una importancia diferente a la que tienen, así que propondré la lectura solo como opcional ya que  o bien no entrara en el examen o solo será para subir nota.

En cualquier caso, es hora de volver al principio del mes y a los libros comprados en mi (vuestra, espero) librería de referencia de la capital, la Librería Méndez, ya que pese a que para conseguir el ejemplar dedicado subí hasta Cercedilla, a la Librería Fuenfria (cosa que ya sabéis os recomiendo hacer) la verdad es que no me baje ningun libro de allí, en parte porque ya había comprado para el mes y en parte porque después de comer y con el libro de Rafa en las manos pues el resto de libros resultaban menos apetecibles.

Podría decir que escogí La gran fortuna porque pasaba en Bucarest, que extrañamente es una de esas ciudades en las que he vivido un tiempo suficiente y que sentía curiosidad por como la describiría una inglesa, pero sería mentira ya que, por la contraportada, sabía que se trataba de un Bucarest muy distinto al que yo visite en su día – pre revolución comunista, ya que pasa en el inicio de la segunda guerra mundial – o podría decir que iba sobre una pareja de ingleses, de ingleses de antes de la guerra, que siempre tienen un toque de diversión, pero también sería mentira ya que la verdadera razón de escogerla es que me había puesto a repasar mis conocimientos de hidráulica y obviamente Manning es algo básico en este tema, tan básico que fue el límite que me puse para seguir retrocediendo en mi repaso.

La verdad es que es una novela entretenida, en la que aprendido una de esas curiosidades sobre sectas – los Skoptsi – que siempre sorprenden: “son una de las atracciones que hay que ver en esta ciudad. Los Skoptsi son una secta rusa. Creen que para que seamos digno de la gracia, todos, hombres y mujeres, debemos desprendernos de todo lo que nos cuelgue por delante. O sea que cuando se han reproducido, los jóvenes se entregan a unas orgias descomunales en las que alcanzan tal grado de éxtasis que acaban mutilándose a si mismos”. Mutilándose en un sentido más amplio que el de aquel “Do the mutilation” de los Revillos, y que me hacen plantearme como alguien llega a esta extravagante teoría y la pone en práctica:

Más curioso, por ser una historia que luego se repetiría (en forma real o de mito; que yo en eso no entro) es saber que Rumania también tenía su reclamación sobre ese concepto tan guerra civilista que es el oro de Moscú: “El editorial recordaba a los lectores que en 1914 as reservas de oro del país habían sido enviadas a Moscú para garantizar su seguridad, aunque después nunca habían regresado. Pero ahora la viril juventud rumana estaba dispuesta a enmendar este atropello.”
Pero no solo de comunistas vive la novela, también hay algún hueco para la segunda parte de la parte contratante, para “los sonrientes jóvenes rubios apostados en las torretas de los tanques salían sanos y salvos de las ruinas. Todos se dejaban acariciar por el sol. Cantaban: ‘¿qué importa qué destruyamos el mundo? Cuando sea nuestro, ya lo volveremos a construir’.” Algo en lo que si sustituimos a los jóvenes rubios por una sociedad secreta, a los tanques por unos virus y las medidas contra él, y le añadimos una buena ración de conspiranoia (tipo QAnon o inferior) podemos pensar que es un cantico que alguien está aplicando a esta España nuestra, al Madrid que la IDA está destruyendo, a esa idea de vida que en el libro se asocia a “En España había colorido y calor y peligro. Allí todo tenía sentido. La vida debería ser así.”, dentro de poco aquí ya solo quedara el calor, ni el colorido ni el peligro que es consustancial a la vida como cantaban los grandes de Glutamato en ese “Vivir siempre es mortal”



Curiosamente mi siguiente lectura, Un caballero en Moscú, también estaba asociada al bloque soviético y la verdad es que tenía una premisa divertida, si bien un tanto extraña: un noble ruso es condenado a muerte, pero su pena es conmutada por un arresto domiciliario a perpetuidad en un hotel de lujo, “conspicuo exponente del lujo y la decadencia que el nuevo régimen se ha propuesto erradicar” (al parecer la cadena de muerte se la conmutan por un poema que escribió en su juventud, aunque no queda claro como ambas cosas – morir o vivir en un hotel de lujo – pueden considerarse, en cierta medida equivalentes. Misterios de la mene soviética).

Como en casi todas las novelas buenas por lejos que uno se encuentre del protagonista es inevitable identificarse con la sensatez del mismo, mas todavía si es capaz de hacer afirmaciones como “Siempre había creído e un caballero tenía que mirarse al espejo con desconfianza. Pues los espejos no eran herramientas para descubrirse a uno mismo, sino más bien para engañarse. ¿Cuántas veces había visto a una joven hermosa dar un giro de treinta grados delante del espejo para verse más favorecida? (¡Como si, en adelante, la gente solo fuera a verla desde ese ángulo!) ¿Cuántas veces había visto a una gran dama llevar un sombrero terriblemente pasado de moda, pero que a ella le parecía au courant porque su espejo tenía un marco de estilo igual de antiguado?”

Aunque algunas de sus afirmaciones sean cuando menos extrañas y claramente discutibles, como sus consejos sobre vinos “¿El Rioja? El Rioja era un vino que podía acabar con el estofado con la misma violencia con que Aquiles había acabado con Héctor. Le daría muerte al plato de un golpe en la cabeza y lo arrastraría atado a su cuadriga hasta que hubiera puesto a prueba la entereza de los troyanos.” No sé, podría ser ya que los Riojas no son vinos tan suaves como otros, pero yo se lo echo a los estofados y no acaban degollados, ni imaginarme lo que podría pensar si le echas un poco del “maldito Cariñena” o de un vino de El Bierzo o Toro.

Pese a que el protagonista se pasa casi toda su vida adulta encerrado en el hotel el autor consigue endosarle el papel de padre – a través de una niña abandonada en el mismo, así que de padrino o tío sería más adecuado – lo que le permite hacer una gran reflexión sobre la educación: “el papel de un padre es expresar sus preocupaciones y, después, retirarse tres pasos. No uno ni dos, sino tres. O incluso cuatro. (Pero nunca cinco.) Si, un padre debe compartir con su hijo sus dudas y luego retirarse tres o cuatro pasos, para que el niño pueda tomar por si solo la decisión, aun en el caso de que esa decisión pueda conducir a un disgusto.” Algo fácil de decir, pero, creo, casi imposible de llevar a la práctica, imagino que por ser un paso una medida claramente imprecisa o puede que por ese afán de protección tan arraigado (o simplemente por no tener que lidiar con las consecuencias del error del niño).

Ya metido en casualidades, coincidencias o curiosidades mi siguiente lectura, Los secretos que guardamos, también se relacionaba con el bloque soviético, en este caso con la publicación de El doctor Zhivago en la URSS y con el papel que unas mecanógrafas de la CIA habían jugado para introducir la novela ilegalmente en la URSS (según la contraportada). La verdad es que a mí la historia de las secretarias se me ha quedado corta y esperaba más de ella, no sé, una participación más activa, un poco más de espionaje clásico o algo de ese estilo. Sin embargo, si me ha resultado muy interesante enterarme de cosas de Pasternak, el autor, cosas como que le nominaron dos veces al premio nobel (la primera renuncio, al parecer presionado por el aparato del estado y, ya, si eso, pues a la segunda… acepto), o que realmente era un poeta, al parecer muy apreciado por el régimen, o que esta era su primera y única novela. Estos dos hechos, mirados conjuntamente, me confunden un poco ya que pese a que sea conocido por su única novela entiendo que las dos nominaciones debieron ser por su obra poética ya que, sinceramente, tampoco me parece que la novela en cuestión sea merecedora de un premio nobel que tengo entendido se da por toda una carrera (o por parte, ya que se debe dar en vida y tampoco vas a dejar de escribir porque te den el nobel. Si así fuera sonaría mas a premio para acallar a escritores que otra cosa. Aunque nunca se sabe, igual esta era la idea de Nobel, que era un tipo vengativo como prueba la prohibición expresa de instaurar un nobel de Matemáticas por esa pequeñez, micro o macro machismo lo dejo a vuestra elección, de que su mujer le engañaba con un matemático). No sé, es algo raro si uno quiere mantener la teoría de que el Nobel se da realmente por los méritos propios y no por componendas de geopolítica u otros criterios de reparto.

El libro se supone que también muestra una fascinación por el cine – como no podía ser menos ya que realmente la fama de la novela esta asociada al cine – fascinación que siente las secretarias y que todos los que hemos ido a cines (con mayúsculas y no a los mini cines actuales) hemos sentido desde los grandes carteles, o en este caso, en Washington D.C: “el letrero de neón rojo del Georgetown, esperar en la cola a que la persona de la taquilla te diera una entrada, el olor de las palomitas, los suelos pringosos, los acomodadores que te guiaban hasta tu asiento con su pequeña linterna. Incluso canturreara en la ducha Let´s All Go the Lobby, que era la letra del anuncio que proyectaban para animar a comprar chucherías en el mismo cine. Pero mi parte favorita siempre ha sido el momento entre que se apagan las luces y empieza la película, ese instante en que el mundo entero parece estar al borde de algo.” Supongo que todo esto forma parte de la infancia de muchos, ese vértigo y esas sensaciones… luego crecimos y vinieron los cines de versión original, desaparecieron los acomodadores, los cines redujeron su tamaño a poco más que una sala de reuniones y ya no cantamos “Movierecord” aunque mantenemos vivo el “visite nuestro bar”.

Si esta visión del cine es la que todos tenemos he de volver al libro anterior en el un comunista acérrimo habla de las películas del cine negro “Todas sin excepción representaban un Estados Unidos en el que la corrupción y la crueldad campaban a sus anchas; en el que la justicia era un mendigo y la bondad un necio; en el que la lealtad era endeble y el egoísmo, duro como el acero. Dicho de otro modo, representaban un retrato sumamente realista de lo que era el capitalismo” solo par preguntarse “¿Quién hace estas películas? ¿Quién las promociona? … ¿Cómo es posible, Aleksandr? ¿Por qué les permiten hacer estas películas? ¿no se dan cuenta de que están minando sus propios cimientos?”. Cuanta inocencia, cuanta fe en la humanidad, cuan poco entendimiento de los principios del capitalismo ¿minando, dice? Nada más lejos de la realidad, promocionando el capitalismo y sus valores, si bien a través de sus antihéroes (porque no hay héroes en el capitalismo) pero siempre dejando la esperanza de que uno puede ser el malo, el poderoso, ese que hace lo que quiere porque, al fin y al cabo, él se lo merece, él es diferente a todos los demás, él es el individuo al que no se aplican las reglas de la sociedad, ni las pequeñas ni las grandes. Enternecedor a la vez que dramático.

Mi siguiente elección para el mes – ya después de la lectura de la de Rafa – fue El enigma de la habitación 622 ya que había leído la primera novela del autor y me había parecido entretenida (no especialmente buena, le habría quitado gran parte de ella sin ningún problema) y parecía que con su volumen podría ser una elección valida de cara al verano y a tener que visitar librerías con mascarilla (algo que me imposibilita pensar en una medida que no os podéis imaginar). Si a la primera le había quitado la mitad y me hubiera quedado con una novela entretenida a esta le puedo quitar el noventa por ciento y me quedaría con una novela sencillamente aburrida. En el límite de la estafa del autor que tiene éxito con una primera novela (me perdí la segunda asi que no estoy totalmente seguro).

En fin, que aquí sigue el limonero y creo que es hora de intentar publicar esto y marcharme a dar un baño al mar o un paseíto por la orilla (aunque increíblemente aquí en Piles han puesto una norma que dice que está prohibido pasear por la orilla de doce a tres; no se si es simple gilipollez o es para apoyar a los chiringuitos, espero, aunque lo dudo, que sea la segunda). En breve mas, mucho mas que estar en Piles es lo que tiene, tiempo para leer.


Lecturas
Amor intempestivo – Rafael Reig
La gran fortuna – Olivia Manning
Un Caballero en Moscú – Amor Towles
Los secretos que guardamos – Lara Prescott
El enigma de la habitación 622 – Joël Dicker