Creo que este es el mes que más tarde empiezo a escribir (en
la tarde del día 20), tan tarde empiezo que hay alguna de mis lecturas para las
que mis recuerdos son, ya escasos, por no decir inexistentes. La verdad es que
no tengo mucha excusa, salvo la de haber estado ocupado completando mi lista de
visitas a los continentes visitables. Ya puedo decir que he estado en los cinco
continentes clásicos (o en los seis, según cuente cada uno los continentes);
solamente me queda la Antártida y ya veremos si no acabo acercándome un día de
estos. Ya, tampoco parece gran cosa, lo sé, pero que es mucho más si tenemos en
cuenta que a mí no me gusta especialmente viajar, o por lo menos viajar solo.
Por otra parte debido a los dos días que he pasado metido en
aviones (por aquello de acercarme hasta ese quito continente que esta en las antípodas);
a los días que he pasado en Piles a la vuelta y a las tardes lluviosas de
Auckland, que no hacían demasiado tentador el pasearlas (tampoco es que fueran
especialmente tentadoras en los días soleados, las tardes en Auckland, digo)
pues el caso es que tengo bastante tarea atrasada en cuanto a libros.
Por si esto fuera poco también tengo tarea en cuanto a
música ya que o me conformo con poneros dos temas (los correspondientes a la K)
o me tengo que enfrentar a la letra L que, sospecho, es una de las letras con
más grupos (incluso quitando los prefijos propios del español).
Y eso por no hablar de las historias asociadas a muchas de
las canciones que aparecen en estas letras, entre las que están algunas de mis
favoritas (historias, no canciones) y de las que no me va a dar tiempo a comentar
como es debido, si quiero mantener esta entrada en una longitud razonable.
Empecemos pues con una canción infinitamente hortera cantada
por todo un personaje al que no pude ver en directo cuando visito Madrid con la
Gira Stiff de 1980 (si, aquella con Tempole Tudor, Any Trouble, Dirty Looks
y similares) ya que por esas cosas del incomprensibles inlcuso en un año de
hace tanto tiempo había en Madrid dos buenos conciertos a la vez. El otro concierto
era un homenaje a Mario Armero,
conocido – por muchos- como un imprescindible locutor de radio de los primeros
tiempos de la movida madrileña (no en
aquellos años, que por supuesto esta denominación no existía), y también conocido
– por menos, eso si – como uno de los primeros mafiosos de aquella y enl que iban a actuar su caterva de grupos, sus acólitos:
Nacha Pop, Mama, Los Secretos y
otros.
El caso es que no se bien porque (posiblemente por razones
monetarias de financiación, o probablemente por hacer de buen hermano) decidí
acudir con mi hermana Maite al concierto homenaje, en lugar de a la gira Stiff. Decisión, o elección, de la
que todavía me arrepiento ya que no solo no conseguimos ver todos los
conciertos del homenaje (ya que Maite no soportaba el agobio de la sala y tuvimos que salir a mitad) si no que luego tuve
que soportar las burlas de Jacobo durante varios años por haberme perdido no ya
a los grupos excelentes que tocaban, algo completamente comprensible que hasta
yo mismo sigo echándome en cara; sino incluso aguantar que el concierto de los Equators había estado bien, incluso a la
altura del resto (la típica maldad
entre amigos ya que, salvo honrosas excepciones, a ninguno de los dos nos
gustaba, ni nos iba a gustar – hasta ahí podíamos llegar - el Ska, por muy británico que fuera) cosa
que obviamente ponía, y sigo poniendo en duda. En cualquier caso cada vez que
oigo esta canción me entran unas ganas incontenibles de divertirme y de hablar
un idioma extranjero de una forma tan divertida (algo que seguramente, pese a
lo que diga mi vanidad, hago siempre que hablo en Ingles).
Pero bueno ya que estamos en la letra K y hablando de conciertos
resulta inevitable colocar aquí una canción de Kortatu (me ahorro el Sarri,
Sarri para evitar extravagantes reivindicaciones políticas en estos tiempos
revueltos de este segundo post franquismo que vivimos) y ya hablaremos otro día
(aunque igual ya lo hemos hecho, mi memoria es más que lamentable) de este
último concierto en Caminos (si bien, no el ultimo realmente; si el ultimo
verdaderamente significativo). Que conste que de momento el título de la canción
no se lo aplico a Auckland, o al menos no de momento, ya que no voy a decir
nada de Auckland hasta que no se aclaren las cosas y sepa si tengo que cogerle cariño,
o no (que no quiero ser el típico que cuando un amigo le dice eso de “no es mi novia” se lanza a criticarla
sin dejarle terminar la frase esa que acaba con “nos hemos casado”; quedando como un auténtico bocazas); tampoco se la aplico al Madrid de aquellos años – en el
que todo era nuevo, incluso mis años – así que solo nos queda el Madrid de hoy;
y si, eso podría ser.


Hablando de clásicos, aquí va ese clásico inevitable de los Long Ryders que habla de expediciones y
expedicionarios (que no, que por muy calenturienta que sea vuestra mente – como
la mía –Lewis y Clark no eran pareja; o al menos no son pareja heterosexual,
aunque todos sospechemos que algo tuvo que haber entre ellos en esos viajes tan
largos por esas tierras tan frías e inhóspitas).

Eso si, ahora mismo, viendo los libros leídos y mis notas
sobre los discos de la colección de Álvaro, si os puedo asegurar dos cosas:

La segunda cosa que os puede asegurar es que el primer disco
de Lloyd Cole sigue siendo un disco
fascinante, incluso en una tarde soleada
pero que mejora mucho en una noche de lluvia (no necesariamente en Madrid,
listillos, que sois como los toros… al primer trapo embestís sin tan siquiera
tomar aire para la carrera) y por si alguno lo duda o no lo recuerda, aquí va
uno de esos temas apabullantes que probablemente ni siquiera es el mejor del
disco.
A mi vuelta de Piles tenía que empezar a preparar mi viaje a
Nueva Zelanda, al que prometo dedicar una, o más, entradas posteriores ya que
es país bastante extravagante, tan extravagante era todo que yo ni siquiera me
di cuenta (me lo hizo notar Álvaro a la
vuelta) de que en los billetes ponía directamente “Te Putea Matua”, para referirse al Banco Central de Nueva Zelanda
(o de Aotearoa que, para ampliar
vuestra cultura , es como los nativos, ,os Maorís, denominan a Nueva Zelanda),
algo que si bien, probablemente, no deja de ser cierto pues resulta excesivo
reconocerlo tan explícitamente o para cualquier hispano hablante (especialmente
para aquellos, que seguro que los hay, que se llamen Matua o para los Mateo que
se puedan sentir aludidos). Es verdad que todo está del revés allí, no solo las
cosas que uno sabe y espera (como el trafico) si no cosas más estúpidamente
pequeñas como que hacia el Sur hace más frio y hay más montañas o que la gente
es verdaderamente educada y respetuosa. No, no puedo confirmaros si realmente
el agua des desagüe gira en sentido contrario ya que no tengo muy claro en qué
sentido gira aquí y… bueno, se me olvido comprobarlo. Uno no puede estar en
todo, ni siquiera en todos los temas “profesionales”. Ya os lo mirare, si
vuelvo; o ya lo miráis vosotros si al final venís a visitarme (si es que me
voy, que no estoy adelantando acontecimientos y nada está decidido; ni a medio
decidir, ni nada).
No es que los preparativos que tuviera que hacer fueran
muchos (me habría gustado probar a conducir por el lado correcto de la calzada para ir con confianza si tenía tiempo de
alquilar un coche para hacer excursiones por el campo que parece que es lo más
interesante de Nueva Zelanda, pero esto no es una tarea fácil, o dicho en modo
Rajoy es una tarea difícil, o en modo
Hernandez y Fernandez, yo aún diría más, no es una tarea fácil), poco más que
hacer la maleta y, dada mi edad y condición de salud, una bolsa de medicinas
variadas y poco más.
Bueno, también me apetecía conseguir algo que leer en
Ingles, idealmente en Ingles de Nueva Zelanda, para ir practicando en el viaje
en avión, algo que inevitablemente me llevaría a volver a cometer mi
característica doble traición, a mis
dos librerías de referencia, para no tener que depender de las escasas novelas
en ingles que hay en los kiosquillos del aeropuerto de Barajas (algo lamentable
para un aeropuerto de esta entidad, e incluso para un aeropuerto regional).
Para consumar la traición me decidí por acercarme a una
librería de Alonso Martinez que me sonaba tenían libros en inglés y en más
idiomas: de hecho estaba convencido (esta vez con acierto) que se llamaba librería internacional. Por supuesto
entre sin fijarme mucho y nada más entrar me asaltaron las dudas de si no debía
haberme fijado un poco más y no meterme en una librería cualquiera, ya que en la planta de calle (la misma que no
tenía la relojería Enrique Busian, según sabemos todos que alguna vez hemos
oído la radio) no había libros más que
en Español y de temas extravagantes. Esto me parecía algo raro para una
librería internacional. Afortunadamente
y como ando en pleno proceso de cambio vital, aproveche mi lado femenino (ya que no parecía haber un plano o mapa que
consultar con mi lado masculino) y le
pregunte al dependiente que amablemente (por decir algo y ser algo más amable
que él) me dirigió al sótano de la librería (los genios del marketing y de la colocación
no dejaran nunca de sorprenderme).

Pese a mi incultura del cine (matógrafo) clásico, mi incultura
musical, siendo grande no lo es tanto,
me permitio alegrarme al encontrar en la colección de discos de Álvaro ese clásico que
empieza con ese fenomenal “people think I
am the life of the party…” que luego siempre nos arranca (al menos a mí que
soy un tipo sensible, con un lado
femenino que me permite preguntar a dependientes) unas lagrimitas que al
parecer dejan huella (por cierto que no sé porque pero la canción tarda en
empezar, no os pongáis nerviosos).
Aunque me había comprado otro libro en inglés, para hacer
que la traición fuera doble en todos los sentidos, la verdad es que con este
conseguí llegar hasta Auckland sin problemas ya que viajaba por la noche y para
no parecer el más raro del avión decidí, además de no sacar mi cuaderno de
notas, hacer como que veía alguna película (que así también practicaba mi
ingles oído, otra asignatura pendiente) e incluso disimular que dormía un rato
(probablemente quedándome dormido, como buen actor del método que soy).
Como ya he comentado no quiero hablar mucho de Auckland (de
momento) pero solo diré que se supone que es una ciudad de 1,3 millones de
habitantes y que pese a que yo soy un tipo andarín al que le gusta patearse las
ciudades (normalmente hasta los límites de los mapas oficiales u oficiosos) me
costó encontrar una librería decente en la ciudad y para encontrar la segunda,
la única anunciada como “independiente”,
tuve que salirme del mapa oficial por bastante, hasta una zona residencial
llamada Mount Eden (Auckland no es
una ciudad, en un sentido europeo, sino que es un conjunto de núcleos pequeños
unidos entre sí pero separados por descampados, zonas industriales e incluso
cementerios) y llegar a la librería Time
Out.
Como yo no soy mucho de saludar, ni de preguntar (pese a mi lado femenino ya mencionado) me dedique
a recorrer la librería (bueno, recorrer, recorrer; no, ya que es pequeñita) hasta
localizar la sección de escritores Neozelandeses ya que me apetecía leer cosas
locales. Me hice con unos cuantos libros, escogiéndolos tras una cuidadosa
valoración del título, la portada e incluso una rápida lectura de la
contraportada y cuando ya tenía mi pequeño montoncito me acerque a la cajera y
de la que escaneaba los códigos para cobrarme aproveche para preguntarle lo
obvio (ya que no lo había hecho al entrar) ¿Qué si me recomendaba algún autor
contemporáneo neozelandés? que no conocía ninguno y que me apetecía intentar
aprender cómo funciona el cerebro de los locales ya que tengo la teoría de que
se aprende más de cómo funciona una sociedad o de cómo es la gente de verdad,
leyendo ficción que leyendo, digamos, una guía de la ciudad e incluso hablando
con los nativos (pese a que ella no era Maorí tuve el cuidado de no referirme a
ellos como aborígenes, ya que aún no sabía si los neozelandeses son, o no,
susceptibles con este tema. No, no parecen serlo).
Como no puede ser menos con gente de origen anglosajón, nos
pusimos a charlar de esas cosas típicas entre turista y nativo y resulto que
había estado en España, en Barcelona, para asistir al Primavera Sound; algo que he de reconocer me pareció increíble ya
que eso de recorrerse medio mundo para ir a un festival me parecía demasiada
locura por muy indie que uno sea y
por muy aislado que viva en una isla. Si, si, ya se, ya se, por donde vais
y eso de la mota y la viga… y que un
tipo que se ha recorrido medio mundo solo para ver si le ofrecen algún trabajo
interesante no es quien para criticar los motivos de viaje de nadie, ni
siquiera de una indie, ni tan
siquiera de una indie casi seguro
lesbiana (afirmación que no pretende ser peyorativa, ni valorativa, sino solo
enunciativa ya que el otro sitio que había visitado de España era Sitges y sus recomendaciones lectoras
tiraban – como más tarde comprobaría – hacia la literatura de género, o como se
diga).

Pese a la decepción de K-Road en cuanto a la vida nocturna
de Auckland si conseguí encontrar un par de sitios, escondidos en callejones no
recomendables, en los que si bien no se
podían escuchar canciones como esta de los Lem
Price 3, si se podían escuchar algunos temas de sus “padres espirituales” (me
refiero para los de oído duro a The Jam,
entre otros):

En esta unos comandos chinos se hacen con la mitad de
Australia sin ninguna violencia, llegando a las bases militares en autobús
turísticos y tomándolas por sorpresa tomando como rehenes a los soldados de las
mismas, para luego reclamar que Australia pacte con ellos la entrega de la
mitad del territorio (en la de Murakami son
unos comando coreanos los que invaden unas islas japonesas sobre las que
reclaman la soberanía, en plan batalla de Perejil).
Pese a que la zona de Australia que invaden apenas tiene población, solo tiene
muchos recursos naturales sin explotar, tampoco es aceptable regalársela a los
chinos por lo que el primer ministro llega a una solución bastante demencial
que no es contare, no sé bien si por no estropearos la novela (aunque dudo que
llegue a traducirse) o bien por dejaros con la intriga y la duda ya que es
divertida de leer (quien sabe igual si la traducen, o hacen una película) o tal
vez solo por hacerme el cultureta interesante. A mí personalmente me ha
encantado la descripción de la
multiculturalidad de “Australia: another
great melting pot of people where the temperature had never been enough to
dissolve racism and prejudice” por aquello de su aplicabilidad a muchas
otras zonas, incluso con menor temperatura, en las que la multiculturalidad no
ha conseguido eliminar estos males.
Si bien el orden de una discografía (o de un colección de
discos, si fuera el caso; que no lo es porque todos sabemos que Álvaro no colección
discos, ni cosas en general) es muy personal me sorprendió mucho encontrar en
la letra L un recopilatorio (Let’s Active) de IRS, una discográfica o
distribuidora muy, pero que muy ochentera, y en cierta medida “combativa” y me alegro volver a
escuchar a The Alarm, un grupo de
esos que a mí me gustan desde siempre pero que aún no he encontrado a nadie más
a quien le gusten y que viene bien para ambientar una novela de invasiones.

La novela es de esas bastante delirantes y divertidas, desde
la premisa inicial, que ciertamente merece la pena leer, aunque combine cosas
excelentes con cosas más flojillas e incluso previsibles y ya conocidas. Entre las mejores, para mi, esta reflexión sobre la escritura de informes
en organismos oficiales, concretamente en la CIA: “The agency generates millions of pages of documents a year, much of
that in the form of first-person narratives, and although the internal literature
of the agency may never had its Modernist or its Beat period, it’s absurd to
suppose that a bunch of neophiliac college-educated guys at their typewriters
would be totally unaffected by what’s going on out at the publishing houses
that in some cases they’re secretly funding.”
Estoy convencido que aquí existe un tema de tesis
interesante y que un estudio de la evolución del lenguaje en los informes de
inteligencia (o de otros ámbitos) seria verdaderamente divertido de leer, a la
par que educativo. Mucho más interesante, eso seguro, que leer este blog del
que hoy me despido con este tema de Power-Pop de The Look, casi en forma de agradecimiento
por seguir hasta aquí conmigo, si es que alguno lo habéis conseguido, o como petición
para otras entradas u otros días, o alguna opinión: “Be with me”.
Lecturas:
Las doce balas de Samuel Hawley – Hannah Tinti
El secreto
de Gray Mountain – John Grisham
La primera mano que sostuvo la mía - Maggie O’Farrell
La
investigación – Philippe Claudel
He – John
Connolly
The new
animals – Pip Adam
A line too
far – B.C. Colman
Madness is
better than defeat – Ned Beauman